CorSalud 2013 Jul-Sep;5(3):232-236



EDITORIAL

EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL: EL PAPEL DE LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIORRESPIRATORIA

Objective assessment of functional capacity: the role of cardiopulmonary exercise testing



Dr. Eduardo Rivas Estanya y Lic. Norka Gómez Lópezb
______________

  1. Centro de Rehabilitación. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba.

  2. Instituto Central de Investigación Digital. La Habana, Cuba.


Correspondencia: E. Rivas Estany. Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Apartado Postal 4109, Vedado, CP 10400. La Habana, Cuba. Correo electrónico: crehab@infomed.sld.cu


Palabras clave: Capacidad funcional, Prueba cardiorrespiratoria , Consumo de oxígeno, Prueba de esfuerzo, Ejercicio físico, Rehabilitación cardíaca
Key words: Physical capacity, Cardiopulmonary exercise test, Oxygen consumption, Exercise stress test, Physical exercise, Cardiac rehabilitation



En la actualidad se están distribuyendo en nuestro país una cantidad apreciable de equipos de prueba de esfuerzo cardiorrespiratoria (PECR), también conocida como ergoespirometría (Figura 1), en los principales servicios de Cardiología y Cardiocentros del país, todos de producción nacional (Instituto Central de Investigación Digital – ICID). Para su necesaria explotación y adecuado empleo en nuestra población, se requiere de la preparación y entrenamiento de nuestros especialistas en esta moderna técnica de avanzada en el mundo contemporáneo, pues a pesar de haberse introducido en Cuba hace más de 10 años, es en los momentos actuales que podemos considerar que su empleo se ha de generalizar en todo el país.


Figura 1

Figura 1. Paciente infartado mientras se le efectuaba una prueba de esfuerzo cardio-respiratoria (ergoespirometría) para precisar signos de isquemia miocárdica y evaluar su función cardíaca como parte de la estratificación de riesgo. Se emplea un equipo de producción nacional como los distribuídos actualmente en nuestro país.


Acaba de realizarse, del 18 al 20 del presente mes de abril, en Roma, la reunión conocida por EuroPRevent-2013, Congreso de Prevención y Rehabilitación de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Europea de Cardiología, en ella se celebró una sesión dedicada completamente al estudio de las PECR, en particular a su metodología e interpretación.
Es conocido que la actividad física y el entrenamiento con ejercicios físicos juegan un papel fundamental en la prevención y rehabilitación cardiovascular; también que la evaluación de la capacidad funcional significa un componente esencial en los programas de prevención primaria y secundaria, la cual se determina objetivamente mediante la PECR1,2.
Sin embargo, cuando evaluamos la capacidad funcional por métodos como la prueba de esfuerzo convencional, algunos parámetros: tiempo de ejercicio, carga de trabajo máxima alcanzada o tolerada o los MET (metabolic equivalent of task en su idioma original) asumidos, entre otros, pueden no ser totalmente reproducibles, porque dependen de varios factores que pueden variar desde la temperatura y humedad ambiental hasta la motivación del médico y el paciente para realizar el esfuerzo físico durante la prueba3. Como consecuencia de ello puede producirse una ausencia de exactitud en la precisión de las causas que provocan el deterioro de la capacidad funcional.
En las últimas tres décadas, la PECR ha demostrado su valor y en consecuencia, ha conseguido una aceptación generalizada en todo el mundo para ser considerada como el "gold standard " * para la evaluación de la capacidad funcional en sujetos sanos y enfermos, en deportistas, así como para efectuar la estratificación pronóstica, tanto en pacientes con enfermedades cardiovasculares como con otras afecciones, en condiciones clínicas estables, incluso con disfunción ventricular izquierda o con insuficiencia cardíaca4,5.
La PECR añade otros parámetros importantes a las mediciones habituales obtenidas mediante una ergometría simple como la ventilación pulmonar, el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, entre otros. Por tanto, la ergoespirometría facilita una serie de variables cardíacas y respiratorias cuyo análisis integral e interpretación es crucial en la determinación del desbalance fisiopatológico y los mecanismos intrínsecos que producen la limitación funcional1,6-8.
En un sistema biológico oxígeno-dependiente, como es el cuerpo humano, la PECR permite la medición del consumo máximo de oxígeno (VO2), parámetro que resume en una simple cifra la eficiencia general de los sistemas de transporte y la utilización de oxígeno, imprescindible gas en todo el organismo, lo que explica el reconocido valor evaluativo y pronóstico de este parámetro6,7,9. Puede ser determinado además el gasto cardíaco y el volumen sistólico, tanto en reposo como en ejercicio máximo y submáximo, todo ello de una manera incruenta.
Otros parámetros que reflejan la ventilación pulmonar, la función alveolar, la interacción metabólica-ventilatoria o el umbral anaeróbico, desempeñan un papel esencial en la prescripción de ejercicios físicos, no solamente en pacientes con enfermedades cardiovasculares, respiratorias u otras, sino también en sujetos sanos no entrenados y en atletas10,11.
En los tiempos actuales, donde predomina la tendencia al empleo en las investigaciones científicas o en las publicaciones médicas, incluso en la práctica clínica, de las intervenciones percutáneas, o de técnicas de imagen cardíaca de alta resolución o de terapia génica, podría percibirse que las pruebas de esfuerzo han perdido vigencia12. Sin embargo, el papel del ejercicio físico es cada día más prominente en el campo de la medicina si tenemos en cuenta sus efectos en la prevención y rehabilitación cardiovasculares, y de otras enfermedades, así como su asociación con mayor cantidad y calidad de vida cuando se practica regularmente. La PECR nos permite, mediante el análisis de los gases respiratorios espirados durante la aplicación de un estrés fisiológico, como es el ejercicio físico, determinar con exactitud y reproducibilidad la capacidad funcional del sujeto evaluado, así como identificar una probable isquemia miocárdica latente u otras condiciones patológicas existentes13-15, además de prescribir con exactitud y certeza un programa de ejercicios físicos donde se cumplan con rigor los principios fisiológicos fundamentales que lo han de hacer efectivo y libre de riesgos.
Una vez familiarizados con esta técnica e incorporada a nuestro arsenal diagnóstico y evaluativo, la ergoespirometría constituirá un elemento esencial en el tratamiento de pacientes con cardiopatía isquémica, en sus diferentes modalidades incluso después de la revascularización coronaria por métodos intervencionistas o quirúrgicos; también en enfermos con insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular, valvulopatías, cardiopatías congénitas, arritmias con o sin marcapasos implantados u otros métodos de estimulación cardíaca, donde se incluye la terapia de resincronización. También en la hipertensión pulmonar, enfermedades respiratorias, así como en la diferenciación de la causa pulmonar o cardíaca de una disnea de causa no bien definida. De particular empleo es en la valoración de pacientes en programas para trasplante cardíaco y para su evaluación posterior.
La PECR es un instrumento indispensable en los sistemas avanzados de rehabilitación cardíaca, así como para la evaluación de atletas en su preparación para competiciones deportivas (Figura 2). Libros de texto16,17 y variadas guías han sido publicadas en los últimos años por prestigiosas organizaciones científicas internacionales, principalmente de Estados Unidos y Europa, donde se expresan y resumen aspectos fundamentales de esta técnica, especialmente relacionados con sus indicaciones y utilidad, así como la interpretación precisa de sus resultados en las diferentes enfermedades1,18-23.


Figura 2

Figura 2. Evaluación mediante ergoespirometría del grado de entrenamiento físico y capacidad funcional aeróbica de un atleta de alto rendimiento en etapa previa a una competición internacional. Se trata de un integrante del equipo nacional de remos que obtuvo una presea importante en un torneo mundial en Europa unas semanas después. En la foto se observa que es evaluado mediante un simulador de remos y participan el entrenador del equipo y una especialista de nuestro Centro.


La PECR será por tanto, imprescindible en la práctica clínica e investigativa de cardiólogos, neumólogos, fisiólogos del ejercicio, fisiatras, fisioterapeutas, médicos deportivos y otros especialistas relacionados con la medicina cardiovascular, quienes desde este momento tenemos el reto de profundizar en esta novedosa tecnología para su eficiente generalización y empleo en todos los pacientes que la necesiten en nuestro país.


Nota del Editor
* Gold standard: este término, en idioma inglés, designa el mejor de los métodos diagnósticos disponibles o el mejor tratamiento. Es preferible su traducción por método, tratamiento, criterio de referencia o patrón/prueba de referencia, punto de referencia principal. Se mantiene en su idioma original debido a la alta frecuencia de uso por parte de los especialistas a quienes se dirige esta revista.


Referencias bibliográficas

  1. Guazzi M, Adams V, Conraads V, Halle M, Mezzani A, Vanhees L, et al. EACPR/AHA Joint Scientific Statement: Clinical recommendations for cardiopulmonary exercise testing data assessment in specific patient populations. Eur Heart J. 2012;3 (23):2917-27.

  2. Fletcher GF, Balady GJ, Amsterdam EA, Chaitman B, Eckel R, Fleg J, et al. Exercise standards for testing and training: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association. Circulation. 2001;104(14):1694-740.

  3. Myers J, Arena R, Franklin B, Pina I, Kraus WE, McInnis K, et al. Recommendations for clinical exercise laboratories: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2009;119(24):3144-61.

  4. Mezzani A, Agostoni P, Cohen-Solal A, Corra‘ U, Jegier A, Kouidi E, et al. Standards for the use of cardiopulmonary exercise testing for the functional evaluation of cardiac patients: a report from the Exercise Physiology Section of the European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2009;16(3):249-67.

  5. Arena R, Myers J, Williams MA, Gulati M, Kligfield P, Balady GJ, et al. Assessment of functional capacity in clinical and research settings: a scientific statement from the American Heart Association Committee on Exercise, Rehabilitation, and Prevention of the Council on Clinical Cardiology and the Council on Cardiovascular Nursing. Circulation. 2007;116:329-43.

  6. Brunelli A, Belardinelli R, Refai M, Salati M, Socci L, Pompili C, et al. Peak oxygen consumption during cardiopulmonary exercise test improves risk stratification in candidates to major lung resection. Chest. 2009;135(5):1260-7.

  7. Poggio R, Arazi HC, Giorgi M, Miriuka SG. Prediction of severe cardiovascular events by VE/VCO2 slope versus peak VO2 in systolic heart failure: a meta- analysis of the published literature. Am Heart J. 2010;160(6):1004-14.

  8. Nanas SN, Nanas JN, Sakellariou DC, Dimopoulos SK, Drakos SG, Kapsimalakou SG, et al. VE/VCO2 slope is associated with abnormal resting haemodynamics and is a predictor of long-term survival in chronic heart failure. Eur J Heart Fail. 2006;8(4):420-7.

  9. Arena R, Myers J, Abella J, Pinkstaff S, Brubaker P, Moore B, et al. Determining the preferred percent-predicted equation for peak oxygen consumption in patients with heart failure. Circ Heart Fail. 2009;2(2):113-20.

  10. Arena R, Myers J, Abella J, Pinkstaff S, Brubaker P, Moore B, et al. The partial pressure of resting end-tidal carbon dioxide predicts major cardiac events in patients with systolic heart failure. Am Heart J. 2008;156(5):982-8.

  11. Kubo N, Ohmura N, Nakada I, Yasu T, Fujii M, Saito M. Exercise at ventilator threshold aggravates left ventricular remodeling in patients with extensive anterioracute myocardial infarction. Am Heart J. 2004;147:113-20.

  12. Forman DE, Myers J, Lavie CJ, Guazzi M, Celli B, Arena R. Cardiopulmonary exercise testing: relevant but underused. Postgrad Med. 2010;122(6):68-86.

  13. Pinkstaff S, Peberdy MA, Fabiato A, Finucane S, Arena R. The clinical utility of cardiopulmonary exercise testing in suspected or confirmed myocardial ischemia. Am J Lifestyle Med. 2010;4(4):327-48.

  14. Belardinelli R, Lacalaprice F, Carle F, Minnucci A, Cianci G, Perna G, et al. Exercise-induced myocardial ischaemia detected by cardiopulmonary exercise testing. Eur Heart J. 2003;24(14):1304-13.

  15. Domínguez-Rodríguez A, Abreu-González P, Avanzas P, Gómez MA, Padrón AL, Kaski JC. Cardiopulmonary exercise testing for the assessment of exercise capacity in patients with cardiac syndrome X. Int J Cardiol. 2012;154(1):85-7.

  16. Wasserman K, Hansen JE, Sue DY, Whipp BJ. Principles of exercise testing and interpretation, 4th ed. Philadelphia: Lea and Febiger; 2005.

  17. Cohen-Solal A, Carré F. Practical guide to cardiopulmonary exercise testing. Issy-les-Moulineaux Cedex. Elsevier: Masson SAS; 2012.

  18. Balady GJ, Arena R, Sietsema K, Myers J, Coke L, Fletcher GF, et al. Clinician´s guide to cardiopulmonary exercise testing in adults. A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2010;122(2):191-225.

  19. Task Force of the Italian Working Group on Cardiac Rehabilitation Prevention; Working Group on Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology of the European Society of Cardiology, Piepoli MF, Corrà U, Agostoni PG, Belardinelli R, et al. Statement on cardiopulmonary exercise testing in chronic heart failure due to left ventricular dysfunction: recommendations for performance and interpretation. Part I: definition of cardiopulmonary exercise testing parameters for appropriate use in chronic heart failure. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(2):150-64.

  20. Task Force of the Italian Working Group on Cardiac Rehabilitation and Prevention (Gruppo Italiano di Cardiologia Riabilitativa e Prevenzione, GICR); Working Group on Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology of the European Society of Cardiology, Piepoli MF, Corrà U, Agostoni PG, Belardinelli R, et al. Statement on cardiopulmonary exercise testing in chronic heart failure due to left ventricular dysfunction: recommendations for performance and interpretation. Part II: How to perform cardiopulmonary exercise testing in chronic heart failure. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(3):300-11.

  21. Task Force of the Italian Working Group on Cardiac Rehabilitation and Prevention (Gruppo Italiano di Cardiologia Riabilitativa e Prevenzione, GICR); Working Group on Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology of the European Society of Cardiology. Statement on cardiopulmonary exercise testing in chronic heart failure due to left ventricular dysfunction: recommendations for performance and interpretation Part III: Interpretation of cardiopulmonary exercise testing in chronic heart failure and future applications. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(4):485-94.

  22. Ross RM. ATS/ACCP statement on cardiopulmonary exercise testing. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(10):211-77.



Subir