CorSalud 2014;6(Supl 1)
EDITORIAL
I SIMPOSIO CUBANO DE MUERTE SÚBITA CARDIOVASCULAR: UN ENCUENTRO NECESARIO PARA LA COMUNIDAD MÉDICA DE CUBA
Dr.C. Luis A. Ochoa Montes
______________
Presidente de la Sección de Investigación en Muerte Súbita de la Sociedad Cubana de Aterosclerosis. Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba.
Correspondencia: LA Ochoa Montes. Hospital Hermanos Ameijeiras. San Lázaro 710, entre Belascoaín y Márquez González. Centro Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: ochoam@infomed.sld.cu
Palabras clave: Simposio, Muerte súbita, Enfermedad cardiovascular
Key words: Simposium, Sudden death, Cardiovascular disease
Estimados Colegas:
Las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos representan la primera causa de morbilidad y mortalidad para todos aquellos países en los que las enfermedades infecto-contagiosas no constituyen en la actualidad un cruel azote para la humanidad. Aproximadamente el 50 % de estas muertes corresponde a una afección: la muerte súbita cardiovascular (MSC)1,2.
A criterio de algunos expertos, la MSC representa uno de los principales desafíos para el presente siglo, lo cual está justificado por su elevada incidencia, unido al dramatismo en su presentación, por lo que representa una causa importante de años de vida perdidos de forma prematura. El 40 % de estas muertes constituye la primera y única manifestación de enfermedad cardiovascular, y la posibilidad de sobrevida tras un episodio de MSC, no excede el 10 % de los casos2-4.
Ha sido un anhelo de los miembros de la Sección de Investigación en Muerte Súbita (SIMUS), adscrita a la Sociedad Cubana de Aterosclerosis (SOCUBAT), discutir esta temática a través de un Simposio en La Habana, teniendo como eje central el abordaje multi e interdisciplinario de esta importante problemática de salud universal.
Este evento ofreció la posibilidad de realizar una puesta al día y discutir sobre las últimas novedades de tópicos entre los que se relacionan: la muerte súbita en presencia y ausencia de cardiopatía estructural, la muerte súbita infantil, en el deporte, en el paciente psiquiátrico y renal crónico; los registros estadísticos nacionales sobre MSC, los sistemas de emergencias pre-hospitalarios y protocolos de actuación en la atención al paro cardiorrespiratorio; las guías metodológicas, aspectos médico-legales y bases moleculares en el estudio del fallecido de MSC; las determinantes sociales en la MSC y su impacto para los sistemas de salud de Cuba y el mundo.
La importancia y actualidad de los temas anteriores, para lo cual fueron convocados expertos de más de 15 especialidades en el país y las principales instituciones vinculadas con la atención e investigación de estos pacientes, enfatiza en la necesidad de un enfoque multi e interdisciplinario de la MSC. El abordaje de esta importante problemática de salud a nivel mundial, dada su complejidad y diversidad de grupos poblacionales en que se presenta, rebasa el campo de estudio de cualquier disciplina en particular, por lo que se necesitan esfuerzos conjuntos, para desde una perspectiva integradora, estar en mejores condiciones de hacer frente a este flagelo.
Una nutrida participación de colegas de 12 países dio respuesta a esta convocatoria y participó en la cita de La Habana, donde aportaron en los debates la realidad actual en sus países y sentaron las bases para un intercambio conjunto, con miras a lograr resultados en la prevención de esta enfermedad.
Hacia ese objetivo y bajo esta concepción, al cierre del evento fue efectuada la convocatoria para una nueva cita: el II Simposio Nacional y la I Convención Iberoamericana de Muerte Súbita Cardiovascular a celebrarse en Cuba los días del 7 al 9 de diciembre de 2016, pues solo: "previniendo la muerte súbita podremos dar paso a la vida".
Dr.C. Luis Alberto Ochoa Montes
Presidente de la Sección de Investigación en Muerte Súbita
Presidente del Comité Organizador
Referencias bibliográficas
Kannel WB, Cupples LA, D´Agostino RB. Sudden death risk in overt coronary heart disease: the Framingham Study. Am Heart J. 1987;113:799-804.
Marrugat J, Elosua R, Gil M. Epidemiología de la muerte súbita cardiaca en España. Rev Esp Cardiol. 1999;52:717-25.
Morentin B, Audicana C. Estudio poblacional de la muerte súbita cardiovascular extrahospitalaria: incidencia y causas de muerte en adultos de edad mediana. Rev Esp Cardiol. 2011;64(1):28-34.
Ochoa Montes LA, Miguélez Nodarse R, Vilches Izquierdo E, Pernas Sánchez Y. El desafío mundial de la muerte súbita cardíaca en el nuevo milenio. resumen de un estudio cubano. CorSalud [Internet]. 2012 [citado 2013 Oct 21];4(4):278-86. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2012/v4n4a12/es/ms.pdf
Subir