CorSalud 2012;4(1)
ARTÍCULO ORIGINAL
COMPORTAMIENTO
CLÍNICO-EVOLUTIVO DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ATENDIDOS EN
Por:
MSc.Dr. Héctor A. Hoyo Pérez1, MSc.Dr. Ernesto
Ledesma Sánchez1, MSc.Dr. Andrés M. Rodríguez Acosta2, Dr.CM. Luis
Castañeda Casarvilla3y Dr. Francisco Luis Moreno-Martínez4
______________
1.
Especialista
de I Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas. Cardiocentro
“Ernesto Che Guevara”. Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: hectorh@cardiovc.sld.cu
2.
Especialista
de I Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar.
Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”. Villa Clara, Cuba.
3.
Doctor
en Ciencias Médicas. Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado
en Terapia Intensiva. Profesor Titular. Hospital Universitario “Celestino
Hernández Robau”. Villa Clara, Cuba.
4.
Especialista
de I y II Grados en Cardiología. Máster en Urgencias Médicas. Asistente.
Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Villa Clara, Cuba.
Resumen
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial es
responsable de un número importante de complicaciones cardiovasculares y su
incidencia es cada vez mayor. El objetivo de esta investigación fue caracterizar
el comportamiento clínico-evolutivo de los pacientes con hipertensión arterial
que asistieron a la consulta de cuidados ambulatorios. Método: Se realizó un estudio de intervención
prospectivo con 413 pacientes atendidos por hipertensión arterial en la consulta
ambulatoria del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Santa
Clara, desde el 9 de enero de 2007 hasta el 15 de julio de 2008. Se evaluaron
variables como: sexo, grupos de edad, clasificación de
Abstract
Introduction and objectives: Hypertension is responsible for a
significant number of cardiovascular complications and their incidence is
increasing. The objective of this research was to characterize the
clinical-developmental behavior of hypertensive patients treated at the
outpatient department. Method: A prospective
intervention study was performed with 413 patients treated for hypertension at
the outpatient department of "Celestino Hernández Robau" University
Hospital in Santa Clara, between January 9th, 2007 and July 15th,
2008. Variables such as sex, age group, classification of hypertension,
presentation forms, electrocardiographic changes, complications, cardiovascular
risk factors and therapeutic effectiveness were evaluated. Results: The
frequency of hypertension was 23 % with a mean age of 62 years and no
significant differences regarding gender. 14,0 % presented isolated systolic
hypertension and 78,0 % moderate to severe hypertension. At diagnosis, left
ventricular hypertrophy in 28 % of patients was found. A significant
association between moderate to severe hypertension and the frequency of
complications was found. 18,6 % of patients were diabetic, 19,6 % presented
hypercholesterolemia and 31,7 % met diagnostic criteria for metabolic syndrome.
Conclusions:
The high prevalence of hypertension is a serious health problem, all the more
so as a high incidence of moderate and severe hypertension associated with HIV
was found, as well as other clinical elements that show involvement of other
organs. All applied therapeutic options were equally effective in achieving BP
control, regardless of the type of drug association. It is necessary to design
and generalize promotion programs in the community to ensure adequate control
of modifiable risk factors.
Palabras
clave: HIPERTENSIÓN FACTORES DE RIESGO PREVENCIÓN
Y CONTROL |
Key
words: HYPERTENSION RISK
FACTORS PREVENTION
AND CONTROL |
Introducción
La hipertensión arterial (HTA) es responsable de un número
importante de complicaciones cardiovasculares y tiene una incidencia cada vez
mayor en América Latina; en similar proporción se comporta en el resto del
mundo. En EE.UU. se registra
una prevalencia del 30 % con más de 500.000 defunciones, y en España, 22 % con
más de 150.000 fallecidos cada año1,2.
La prevalencia ajustada a la edad varía entre un 26 y 42 %
en Latinoamérica. En Cuba3,
importantes estudios afirman que
Su complejidad y heterogeneidad, a la luz de los últimos
estudios, convierten lo que aparentemente es sólo una elevación anormal de los
valores tensionales, en una enfermedad de muy difícil control en determinadas
circunstancias, máxime cuando, de acuerdo a recientes estadísticas,
Esta enfermedad está distribuida en
todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole
económico-social, cultural y ambiental, e incide significativamente en la población
de uno y otro sexo. Su prevalencia se ha asociado a patrones alimenticios
inadecuados, así como a la disminución de la actividad física y otros aspectos
conductuales relacionados con hábitos tóxicos, entre otros3-5.
Es la afección cardiovascular que con
más frecuencia se observa en las unidades de urgencias y cuidados progresivos
hospitalarios, y acarrea riesgos seguros de enfermedad, por lo que la
administración de agentes hipotensores no basta para asegurar que se reduzca el
peligro de complicaciones. En general se aconseja un cambio en el estilo de
vida (mejorar la dieta y aumentar la actividad física), asociado al tratamiento
psico-emocional.
La presencia de HTA duplica y a veces triplica el riesgo,
especialmente en varones, de padecer accidentes cerebrovasculares, enfermedad cardioisquémica
e insuficiencia cardíaca. Es una de las afecciones que con más frecuencia
conlleva a padecer lesiones en los órganos diana, con la consecuente carga de
invalidez y muerte, así como la elevación de los costos en salud en todas las
naciones3,4.
El objetivo de este estudio fue caracterizar
el comportamiento clínico-evolutivo de los pacientes con hipertensión arterial
que asistieron a la consulta de cuidados ambulatorios.
Método
Contexto y
clasificación de la investigación
Se realizó un estudio de intervención prospectivo, con 413
pacientes de ambos sexos, atendidos por HTA en la consulta ambulatoria del
Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Santa Clara, desde el 9 de enero de 2007 hasta el 15 de julio
de 2008, con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico-evolutivo de
los pacientes y emprender acciones concretas de salud e intervención en la
comunidad para modificar su calidad de vida.
Selección de los
pacientes
El universo de estudio estuvo compuesto por 1.795 enfermos,
con diagnóstico de HTA, que fue el total de pacientes adultos atendidos por
esta enfermedad en la referida consulta, durante el período estudiado. La
muestra estuvo conformada por 413 pacientes seleccionados mediante un método aleatorio
simple.
Criterios de inclusión:
·
HTA
constatada en tres tomas fortuitas de la tensión arterial (TA) en el brazo derecho,
según las normas establecidas6.
·
Diagnóstico
de urgencia hipertensiva.
Criterios de exclusión:
·
Enfermedad
hipertensiva del embarazo
·
Negativa
del paciente a participar en la investigación.
Técnica y procedimientos
La medición de
Para determinar la presión arterial media se utilizó la
fórmula PAM = (PAS+2PAD)/3. Se utilizaron esfigmomanómetros de mercurio y las
dimensiones de los manguitos presentaban las medidas recomendadas6,7. Utilizamos varios, en
perfecto estado técnico, para garantizar que cubrieran el 80 % o más de la
circunferencia del brazo.
A todos los pacientes se les realizó electrocardiograma,
analítica sanguínea (hemoquímica) y ultrasonografía renal.
Los pacientes fueron seguidos por consulta externa mensualmente
durante seis meses y se evaluaron variables como: edad, sexo, color de la piel,
clasificación y causa de
En 160 pacientes solamente orientamos medidas educativas
higiénico-dietéticas y práctica sistemática de ejercicios físicos y de
relajación, encaminadas a lograr modificaciones en los patrones y estilos de
vida. En 253 pacientes se utilizó el siguiente esquema de tratamiento
hipotensor, para ello se tuvieron en cuenta su edad, la clasificación de
Medicamentos (Dosis) |
Nş de pacientes |
Enalapril
+ Hidroclorotiazida (20 mg / 12,5 mg) |
79 |
Captopril + Nifedipino + Hidroclorotiazida (50 mg /
20 mg / 12,5 mg) |
90 |
Enalaprill + Atenolol + Hidroclorotiazida (20mg / 100mg
/ 12,5 mg) |
84 |
Objetivos del tratamiento:
Reducir las cifras de TA hasta valores normales (140/90
mmHg) en cualquier tipo de pacientes, por debajo de 130/85 mmHg en diabéticos,
en los padecían de insuficiencia cardíaca y en
Definición
de variables
Clasificación de
-
HTA leve: tensión arterial sistólica
(TAS) de 140-159 mmHg o tensión arterial diastólica (TAD) entre 90-99 mmHg.
-
HTA moderada: TAS entre 160-179 mmHg
o TAD entre 100-109 mmHg.
-
HTA grave: TAS > 180 mmHg o TAD
> 110 mmHg.
Sexo: Se consideró un factor de riesgo cardiovascular para
los hombres mayores de 55 años y las mujeres mayores de 65 años.
Color de la piel: Se prefiere referirse al color de la piel
y no a la raza, considerando el gran mosaico genético en todas las latitudes
del planeta y mucho más en nuestro país. Por esta razón dividimos esta variable
en blancos y no blancos.
Diabetes mellitus: Se incluyeron los pacientes con
antecedentes conocidos de diabetes mellitus y aquellos, donde la glicemia en
ayunas, realizada durante la investigación, fue superior a 7.0 mmol/l8.
-
Tipo
1 (Insulinodependiente): Necesita la administración de insulina para mantener
el estado euglicémico.
-
Tipo
2 (No insulinodependiente): Se logra el control con la utilización de
hipoglicemiantes orales, dieta o ambos.
Hiperlipidemia: Se denomina al incremento de las concentraciones
de cualquier componente lipídico del plasma9.
(colesterol total > 6.2 mmol/l, triglicéridos > 1.9 mmol/l e índice β-preβ
> 0.50)
Obesidad: Se consideró obeso a todo paciente con un índice
de masa corporal mayor o igual a 30 kg/m2 de superficie corporal,
o aquellos con una circunferencia abdominal >
Sedentarismo: Se consideró como sedentario al individuo que
realiza una actividad principal de intensidad ligera y una actividad física
adicional (caminata, trote, páctica de deportes) no útil12.
Hábito de fumar: Los que consumen actualmente cigarrillos y
tabacos (sin importar la cantidad) o uno de ellos, y aquellos que actualmente
no fuman, pero el tiempo de abandono del hábito era menor de seis meses12.
Cardiopatía isquémica: Se consideró que un paciente la
padecía si había sufrido un infarto miocárdico en cualquier momento de su vida,
o si padecía de cualquier tipo de angina de pecho12.
Lesiones prematuras en órganos diana: Se consideraron en
este apartado la hipertrofia ventricular izquierda, niveles de creatinina sérica
> 1.3 mg/dl o evidencia ultrasonográfica de insuficiencia renal crónica y retinopatía
hipertensiva grados III y IV13,14.
Síndrome metabólico: Se diagnosticó sobre la base de 3 o más
de los criterios del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III, por sus siglas
en inglés) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP, por sus siglas en
inglés) de los EE.UU.15,16.
Hipertrofia ventricular izquierda: Se consideraron los
criterios electrocardiográficos de Sokolov, Cornell y White-Block5,13.
Recolección y procesamiento de la
información
Para la recolección del dato primario se confeccionó un
cuestionario que incluyó todas las variables necesarias para la investigación.
El procesamiento de la información y el análisis estadístico
se realizaron en una microcomputadora Pentium 4 con la utilización del paquete
estadístico SPSS, versión 11.
Se realizaron varios cruces o
combinación de variables. Para realizar los cálculos estadísticos se utilizaron
las técnicas de la estadística descriptiva y los resultados se expresaron en
porcentajes, media aritmética, comparación de proporciones, razones de riesgo
(R) (para comparar dos categorías) y riesgo relativo (RR) (para calcular la
fracción de riesgo, tomando como significativo RR > 1). Se utilizó el
estadígrafo Chi cuadrado para discriminar cuáles diferencias fueron
significativas estadísticamente y se consideraron significativos los valores de
p < 0.05, con un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados
En
Tabla 1. HTA. Características clínicas.
CARACTERÍSTICAS |
RESULTADOS |
Frecuencia
de HTA |
23,0 % |
Edad
media |
62 años |
Color de
la piel |
77 % blanca |
Predominio
del sexo |
Varones
52 % |
Frecuencia
por edad |
varones
> 55 años: 55 % |
mujeres>
65 años: 31 % |
|
< de
60 años |
Varones:
55,2 % |
> de
60 años |
Varones:
44,8 % |
Tipo
de HTA |
HTA moderada-grave: 78 % HTA sistólica aislada: 14 % HTA sisto-diastólica: 86 % |
Forma de
presentación |
Urgencia
hipertensiva: 47,0% |
Desconocían
su enfermedad |
58 % |
Origen de
la HTA |
95 %
idiopática |
HVI |
28 % |
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
Al hacer el análisis individual nos percatamos que para el
sexo femenino, el grupo de edad más afectado fue el de 50-59 años (30 %); para
el masculino, de 60-69 años (28 %). De forma global los grupos de edad donde
predominó
Tabla 2. HTA. Frecuencia de pacientes por
sexo y grupos de edad (años).
Grupos de edad |
Masculinos |
Femeninos |
Total |
|||
Nş |
% |
Nş |
% |
Nş |
% |
|
30-39 |
26 |
11,8 |
25 |
13,4 |
51 |
12,5 |
40-49 |
36 |
16,4 |
30 |
15,4 |
66 |
15,9 |
50-59 |
59 |
26,9 |
56 |
30,0 |
115 |
28,0 |
60-69 |
60 |
28,0 |
51 |
26,2 |
111 |
27,1 |
70-79 |
37 |
16,8 |
30 |
15,4 |
67 |
16,2 |
Total |
218 |
100 |
192 |
100 |
410 |
100 |
I.C. 95
% 1.4 t de
Student: 1.68 GDL = 329 p = 0.09
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
|
Gráfico 1. Edad media 62,1 años I.C. 95 % 1.4; t de Student -1.68; GDL = 329; p = 0.09 Fuente: Tabla 2. |
Al realizar el análisis estratificado por sexo, se comprobó
que
Tabla 3. Distribución de pacientes, según
gravedad de
Clasificación |
Masculinos |
Femeninos |
Total |
Leve |
20,1 |
29,6 |
26,0 |
Moderada |
54,8 |
50,0 |
52,4 |
Grave |
25,1 |
20,4 |
21,6 |
Total |
100 |
100 |
100 |
X2 = 7.76 GL = 3 p = 0.05
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
En la tabla 4 se aprecia una asociación muy estrecha entre
la clasificación de
Tabla 4. Distribución de pacientes, según
gravedad de
Clasificación |
Grupos de edad (años) |
Total |
||||
30-39 |
40-49 |
50-59 |
60-69 |
70-79 |
||
Leve |
39,6 |
23,7 |
22,9 |
20,7 |
20,6 |
26,0 |
Moderada |
25,2 |
52,5 |
59,0 |
48,7 |
73,3 |
52,1 |
Grave |
35,2 |
23,7 |
18,1 |
30,6 |
6,16 |
21,9 |
Total |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
X2 = 16.92 GL 3 p
> 0, 05
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
El 83,3 % de los pacientes con HTA moderada mostraron algún
grado de alteración electrocardiográfica. (X2
5.37; GDL = 5; p = 0.17). Llama
poderosamente la atención que, al menos el 32,9 % de nuestros pacientes tenían
evidencias de HVI (leve y de moderada a grave) (Tabla 5). Estas anomalías electrocardiográficas
aparecieron por igual en ambos sexos.
Tabla 5. HTA. Características electrocardiográficas por
sexo (%).
Diagnóstico ECG |
Hombres |
Mujeres |
Total |
HVI
ligera |
11,6 |
13,6 |
12,6 |
HVI moderada
a grave |
25,6 |
15,0 |
20,3 |
Signos de
Isquemia |
19,3 |
19,9 |
19,6 |
Arritmias
Supraventriculares |
6,8 |
7,8 |
7,3 |
Otras
arritmias |
5,3 |
4,9 |
5,1 |
Normal |
15,5 |
18,0 |
16,7 |
Otras
alteraciones ECG |
15,9 |
20,9 |
18,4 |
Total |
100 |
100 |
100 |
X2 = 5.37 GL 5 p=0.17
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
La asociación de
Tabla 6. Comportamiento de los factores de
riesgo cardiovascular.
Factores de Riesgo |
Nş |
% |
p |
HTA
asociada a diabetes |
77 |
18,6 |
|
Hábito de
fumar |
65 |
15,2 |
|
Obesidad
+ sedentarismo |
72 |
17,4 |
|
Varones
> 55 años |
157 |
38,0 |
p > 0.05 |
Mujeres
> 65 años |
81 |
19,6 |
|
HTA grado
II-III |
275 |
66,6 |
|
Evidencias
de enfermedad cardiovascular
en < 50 años. |
58 |
14,0 |
p < 0.05 |
Presencia
de HVI |
136 |
32,9 |
p < 0.01 |
Creatinina
> 1.3 mg/dl |
10 |
2,4 |
|
Colesterol
Total > 240 mg/dl |
81 |
19,6 |
|
HDL
colesterol < 40 mg/dl |
96 |
23,2 |
p < 0.05 |
Síndrome
metabólico * |
131 |
31,7 |
p < 0.001 |
X2 20; GDL = 6; p=0.5413
*
X2 = 124.16 RR = 4.42 IC
95% 3.41 <RR< 5.74
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
|
Gráfico 2. HTA. Factores de riesgo cardiovascular. Fuente: Tabla 6. |
A pesar de ello, la presencia o ausencia de factores de
riesgo no determinó la gravedad de
El 39,2 % de los pacientes presentaba, al menos, una
complicación: cardiopatía hipertensiva, 17,7 %; retinopatía hipertensiva, 7,7 %;
ACV, 6,5 %; IRC, 2,4 % (datos no tabulados). En la tabla 7 se muestra, de forma
general, la presencia de complicaciones, de 163 pacientes con alguna
complicación, 72 la presentaron a pesar del uso de fármacos hipotensores.
Tabla 7. HTA. Frecuencia de complicaciones,
según tratamiento aplicado.
Complicaciones |
Uso de hipotensores |
Total |
|
SÍ |
NO |
||
SÍ |
72 |
91 |
163 |
NO |
178 |
72 |
250 |
Total |
253 |
160 |
413 |
X2 = 26.31; p = 0.00001 RR
= 0.65 IC: 0.54 <RR< 0.78
La frecuencia de complicaciones se comportó de forma similar
en pacientes medicamentos hipotensores y en los que se prescribieron solamente
medidas no farmacológicas, como: dieta hiposódica e hipograsa, ingestión
abundante de frutas y vegetales, y práctica sistemática de ejercicios físicos,
entre otras.
Como describimos en la tabla 1, en el 47,0 % de los
pacientes, la forma de presentación fue la urgencia hipertensiva y comprobamos
que la gran mayoría de estos pacientes no recibía ningún tratamiento hipotensor
y en el peor de los casos, nunca habían asistido a una consulta médica para un
pesquisaje de HTA. Después de aplicado el tratamiento encontramos que todas las
alternativas terapéuticas resultaron efectivas al lograrse una reducción de 12,1
% con respecto a las cifras registradas al comienzo de la investigación (Tabla
8).
Tabla 8. HTA. Efectividad terapéutica.
PAM (mmHg) |
EH * |
CNH ** |
EAH *** |
Media |
PAM previa |
126,4 |
123,3 |
127,2 |
125,6 |
PAM después |
110,0 |
112,0 |
109,6 |
110,5 |
Reducción (mmHg) |
16,4 |
11,3 |
17,6 |
15,1 |
Reducción (%) |
13,0 |
9,2 |
13,9 |
12,1 |
* enalapril + HCT
** captopril + nifedipino + HCT
*** enalapril+atenolol + HCT
Fuente: Libro de control y registros
de pacientes.
Aunque la aplicación del tratamiento no fue aleatorizada, ni
se compararon casos y controles; se evaluó indirectamente la efectividad de los
fármacos hipotensores en el logro del control de
Discusión
Se ha demostrado en múltiples estudios epidemiológicos la
importancia que tiene el aumento de las cifras de TA para el riesgo de sufrir
accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca e
insuficiencia renal crónica44.
Frecuentemente, los individuos con HTA presentan asociados otros factores de
riesgo como, diabetes mellitus, hiperlipidemia u obesidad que producen un
riesgo cardiovascular exageradamente alto3,13,17.
Otras investigaciones han demostrado que la reducción de
La relación entre HTA y cardiopatía isquémica está bien
establecida y se conoce que
En nuestra serie predominó el sexo masculino y el color de
la piel blanca, lo que se corresponde con otros estudios1,3,12 y con los informes del Departamento Provincial de
Estadística, pues en nuestra provincia predominan las personas con color de la
piel blanca.
Nuestros resultados también coinciden con informes de otras investigaciones3,12,15, donde
Investigaciones
recientes revelan que aproximadamente una cuarta parte de la población adulta
padece de HTA, causa del 30 % de los pacientes que ingresan a diálisis, lo que
representa, por otro lado, el factor de riesgo más importante de los accidentes
cerebrovasculares (75 %) y, en menor grado, de infarto de miocardio e
insuficiencia cardíaca21.
La repercusión del colesterol y otras fracciones lipídicas aumentan con la edad, pero en la mujer esta
curva evolutiva se atrasa aproximadamente 10 años con respecto al hombre;
además, se plantea que la mujer joven normal, presenta una mayor proporción de
HDL en comparación con el varón de igual edad3,22,23. Los niveles elevados de LDL constituyen un
factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria en hombres y
mujeres, contrariamente, un nivel elevado de HDL se relaciona inversamente con
el riesgo cardiovascular23,24.
En la etapa menopáusica aparecen cambios en las concentraciones de
lipoproteínas y aumentan las LDL, lo que
favorece la aparición de enfermedad coronaria3,10. No obstante, estudios de intervención recientes
han demostrado que el riesgo cardiovascular es igual para ambos sexos, solo que
el momento de aparición es más temprano en el hombre3,12.
Está demostrado, desde el punto de vista anátomo-patológico,
la mayor frecuencia, extensión y gravedad del ateroma en quienes en vida
tuvieron HTA, en comparación con los que no la tuvieron, para cualquier grupo de
edad y grado de obesidad10,25.
La mejor referencia de la influencia de
El corazón es uno
de los órganos más afectados por
La frecuencia de sucesos cardiovasculares como infarto agudo
de miocardio, ACV e insuficiencia cardíaca, están altamente relacionados con la
presencia de HTA, como expresión de las lesiones de órganos diana; los
individuos con TA ideal y óptima (TA ≤ 120/80 mmHg) presentan menor
morbilidad cardiovascular comparados con los normotensos (TA < 139/89 mmHg)3-7.
Del análisis de estos resultados se deriva la importancia de
los factores de riesgo asociados a
Con respecto al tabaquismo, se ha observado una mayor
prevalencia de HTA entre fumadores, y más frecuente en hombres que en mujeres
(72,3 %)33. El
cigarrillo, provoca cambios aterogénicos que conllevan a HTA; cabe destacar que
independientemente de su influencia sobre
La coexistencia de
varios factores de riesgo cardiovascular, como la encontrada en nuestro
estudio, aumenta notablemente el riesgo global. La incidencia de la herencia,
como causa de HTA en nuestra serie, fue relativamente alta, aun con las
limitaciones que tuvimos para confirmarla; no obstante, se encontró asociada
por igual en ambos sexos y grupos de edad. En el estudio de Davis y colaboradores35, los hijos de hipertensos desarrollaban HTA en
el 20,4 % y los de normotensos, solo en el 6,5 %. William36, encontró que el riesgo a desarrollar HTA de un varón
normotenso de
Aladro Miranda12, en un estudio realizado
con una serie de 1.607 familiares, sugirió una herencia mixta con un componente
poligénico, y la presencia de un gen mayor autosómico recesivo.
La incidencia de HTA sistólica
aislada se puede considerar significativa para la muestra estudiada, quedaría
pendiente analizar su influencia en la elevada frecuencia de complicaciones
agudas. El Framingham Heart Study19, el Multiple Risk
Factor Intervention Trial37, y otras investigaciones5-9, demostraron que este tipo de HTA es un predictor
importante de mortalidad por enfermedad coronaria y ACV.
En un estudio, realizado en pacientes ancianos con HTA sistólica
aislada, se demostró que con el uso de fármacos, como la nitrendipina, el
enalapril y la hidroclorotiazida, se redujo el AVC de
Los individuos
diabéticos mueren más por complicaciones vasculares que por trastornos
metabólicos, estos se asocian a un alto por ciento de obesidad, sedentarismo,
hipercolesterolemia y HTA38. La diabetes mellitus incrementa el
riesgo de HTA en 1.5-3 veces respecto a individuos no diabéticos, la incidencia
en la diabetes tipo 1 es del 30 % y en el tipo 2, cercana al 60 %; en
consecuencia, el riesgo cardiovascular aumenta de 1.7-1.9 veces en pacientes donde
coexisten HTA y diabetes mellitus38-40.
Se puede
estimar que entre 30 y 75 % de las complicaciones de la diabetes pueden ser
atribuidas a
En esta serie, el síndrome
metabólico incrementó notablemente el riesgo de incidencia de enfermedad coronaria
y ACV (RR 4.42). La prevalencia del síndrome
metabólico en América Latina varía entre un 20 y 30 %, según los criterios de
clasificación, edad, sexo, color de la piel y nivel socio-económico.
Estimaciones recientes sobre el valor pronóstico de este síndrome, mostraron índices
de riesgo relativo de 2.0 - 3.3 para accidentes cardiovasculares o mortalidad42.
El impacto de los factores de riesgo coronario sobre la
aparición de cardiopatía isquémica es muy diferente entre países con niveles
similares de desarrollo. Así sucede, por ejemplo, en la cuenca del
Mediterráneo, donde las tasas de esta enfermedad son muy inferiores a las de
países del norte de Europa, con un similar o incluso mejor perfil de factores
de riesgo coronario10,43.
En nuestro país alrededor del 20 al 30 % de la población presenta algún grado
de obesidad y esta se acompaña de una mayor frecuencia de HTA e hiperlipidemia44.
La obesidad es el resultado del exceso de tejido adiposo que
se produce por la acumulación progresiva de grasa en sus reservorios, debido a
un desequilibrio de la homeostasis calórica, donde la ingestión excede el gasto
energético10. Esta
malnutrición por exceso se ha convertido en un problema de salud, pues según algunas
investigaciones10,43-45,
afecta aproximadamente al 33 % de los adultos y se le atribuyen cerca 300.000
muertes cada año.
Toda esta problemática de
Las medidas educativas que
realizamos, encaminadas a modificar los estilos de vida en los pacientes,
mostraron resultados alentadores pues se logró una efectividad del 77 % en el
control de
En cuanto a la evaluación de la terapéutica
antihipertensiva, se debe decir que en este estudio, desestimamos la
monoterapia por considerar que el 66 % de nuestros pacientes se correspondían
con la clasificación de riesgo moderado, alto y muy alto, dentro de la
estratificación de riesgo para la enfermedad cardiovascular. La terapia
combinada estuvo justificada porque en el mayor porcentaje de pacientes existía
HTA moderada o grave, con elevada presencia de otros factores de riesgo
cardiovascular y enfermedades asociadas.
De forma general no existe predilección por algún tipo
específico de hipotensor, este debe ser escogido de acuerdo a las características
clínicas individuales del paciente, las enfermedades asociadas y a la presencia
o no de otros factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Los
anticálcicos tienen sobrada eficacia para reducir los niveles de TA en
individuos con color negro de piel y también en los mestizos, mucho más cuando
se combinan con un diurético, un betabloqueador o un inhibidor de la enzima
conversora de angiotensina (IECA). Resultan útiles en diabéticos, en ancianos, y
en pacientes de alto riesgo, porque está demostrado que retrasan la progresión
de la nefropatía. Además, reducen la resistencia a la insulina, por lo que se
plantea que previenen o demoran la aparición de diabetes mellitus47,48 .
En el estudio HOPE (Heart Outcomes Prevention Evaluation)49 se comprobó que el tratamiento con ramipril
disminuyó la tasa de muerte cardiovascular (6,1 % comparado con 8,1 % en
el grupo placebo, RR 0.74; p=0.001), infarto de miocardio (9,9 % vs. 12,3 %, RR 0.80; p = 0.001), ACV (3,4
% vs. 4,9 %; RR 0.68; p=0.001) muerte
por cualquier causa (10,4 % vs. 12,2 %,
RR 0.84; p=0.005) y complicaciones
relacionadas con la diabetes (6,4 % vs.
7,6 %, RR 0.84; p = 0.03).
Recientemente, Bisognano y colaboradores50, comprobaron en un interesante estudio, que los
bloqueadores de los canales del calcio (específicamente el amlodipino) pueden
ser preferidos por encima de los IECA o los bloqueadores de los receptores de
angiotensina II (ARA-II), cuando se usan en combinación con betabloqueadores o
diuréticos. Así mismo, la disminución progresiva de
Los avances en la
terapia antihipertensiva durante los últimos treinta años, ha repercutido
favorablemente en el mejor control de
Diversos factores han
sido identificados como responsables, pero principalmente la poca atención
médica para su mejor prevención y control, y la falta de adherencia de los
pacientes a la terapia prescrita, sobre todo porque
Obviamente, se
requiere capacitación en ambos grupos (médicos y pacientes), antes de aspirar a
mejores resultados. Las
guías para el médico asistencial son frecuentemente discordantes y complicadas.
Las de Estados Unidos y Europa no coinciden en cuestiones tan básicas como
cuándo comenzar o a dónde llegar con el tratamiento farmacológico, aunque en la
actualidad se ha logrado consenso acerca de la necesidad de comenzar el tratamiento
con fármacos hipotensores cuando, a pesar de haberse adoptado durante un tiempo
prudencial medidas no farmacológicas, se mantengan cifras superiores a 140/90
mmHg, sobre todo si se descarta la hipertensión de “bata blanca” con
automediciones o mejor aun, con monitoreo ambulatorio (MAPA)52.
También se concuerda en que las cifras antes mencionadas
deben ser aún inferiores si el riesgo cardiovascular global es mayor por
coexistencia de otros factores de riesgo o enfermedades concomitantes, como
diabetes o insuficiencia renal, circunstancias en las que se impone comenzar el
tratamiento farmacológico lo antes posible1-3,6,7.
Conclusiones
Recomendaciones
Realizar estudios epidemiológicos más amplios y de
intervención en pacientes con HTA y enfermedades cardiovasculares, desde la
comunidad hasta los hospitales municipales y provinciales, para evaluar el
problema en toda su magnitud y así, poder planificar acciones y proyectos
concretos de salud en materia de prevención y tratamiento. Se sugiere, además, aumentar
el número y la calidad de los programas encaminados a promover y concientizar a
los diferentes grupos poblacionales acerca de las características de la
enfermedad, sus consecuencias y las formas de prevenirlas, al actuar sobre los
factores de riesgo, modificar patrones y estilos de vida, y adoptar un régimen
higiénico-sanitario saludable.
Referencias bibliográficas
1. Rodrigues
Barbosa A, Ferreti Borgatto A. Arterial Hypertension in the Elderly of
Bridgetown, Barbados: Prevalence and Associated Factors. J Aging Health.
2010;22(5):611-30.
2. Llisterri
JL, Morillas P, Pallarés V, Fácila L, Sanchís C, Sánchez T; FAPRES researchers.
[Differences in the degree of control of arterial hypertension according to the
measurement procedure of blood pressure in patients ≥ 65 years. FAPRES
study]. Rev Clin Esp. 2011 Feb;211(2):76-84. Spanish.
3.
Moreno-Martínez FL, Escobar Blanco
A, Díaz López F, Alegret Rodríguez M, López-Bernal OJ, Aladro Miranda I, et al. Factores de riesgo coronario y riesgo cardiovascular
en personas adultas de un área de salud de Rancho Veloz (Cuba). Clin Invest
Arterioscl. 2008;20(4):151-61.
4.
Caballero
López A. Terapia Intensiva.
5. Rabetti
Ade C, Freitas SF. Evaluation of actions concerning systemic arterial hypertension in
primary healthcare. Rev Saude Publica. 2011r;45(2):258-68.
6. Chobanian
AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al; Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Seventh Report of the Joint
National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure. Hypertension. 2003;42(6):1206-52.
7. National
High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in
Children and Adolescents. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;
114 (2 Suppl
4th Report):555-76.
8. Dilic
M, Dzubur A, Kusljugic Z, Balic S, Pepic E. Correlation of arterial hypertension and
type 2 diabetes mellitus with type of polyvascular atherosclerotic disease. Med
Arh. 2010;64(5):264-8.
9.
Novgorodtseva TP, Kantur TA, Karaman
YK, Antonyuk MV, Zhukova NV. Modification of fatty acids composition in
erythrocytes lipids in arterial hypertension associated with dyslipidemia.
Lipids Health Dis. 2011;10:18.
10.
Moreno
Martínez FL, López Bernal OJ, Llanes Pelegrín RJ, Cepero Franco S, Rodríguez
Oliva N. Obesidad: aspectos patogénicos, alteraciones cardiovasculares
asociadas y estrategias terapéuticas. Mapfre Medicina. 2005;16(3):209-22.
11.
Moreno-Martínez FL. Obesidad y
distribución regional de la grasa: viejos temas con nuevas reflexiones.
CorSalud [Internet] 2011 [citado 6 Dic 2011];3(1):[aprox. 2 p].Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2011/v3n1a11/distribucion.htm
12.
Aladro
Miranda IF. Evaluación clínica, eléctrica y ecocardiográfica de pacientes
sometidos a angioplastia coronaria con implantación de stent [Trabajo de
terminación de especialidad]. Hospital Universitario “Celestino Hernández
Robau”. Villa Clara: UCM; 2007.
13. Gosse
P, Coulon P, Papaioannou G, Litalien J, Lemetayer P. Impact of malignant arterial hypertension on
the heart. J Hypertens. 2011;29(4):798-802.
14. Bakalli
A, Koçinaj D, Bakalli A, Krasniqi A. Relationship of hypertensive retinopathy
to thoracic aortic atherosclerosis in patients with severe arterial hypertension. Clin
Exp Hypertens. 2011;33(2):89-94.
15. López-Jaramillo
P, Rueda-Clausen CF, Ramírez F, Saaibi F, Balestrini S, García RG, et al. Las diferencias en los criterios diagnósticos de
síndrome metabólico son útiles para identificar sujetos en riesgo, pero pierden
relevancia en pacientes con enfermedad coronaria. Rev Colomb
Cardiol. 2006;13(1):28-35.
16. Grundy
SM. Metabolic Syndrome: Connecting and Reconciling Cardiovascular and Diabetes
Worlds. JACC. 2006;47(6):1093-100.
17.
Roméu Escobar M, Sabina Molina D, Sabina
Roméu B. Evaluación del paciente hipertenso. Experiencia de la consulta
especializada en hipertensión arterial. MediSur [Internet]. 2005 [citado 6 Sept
2010];3(2):[aprox.
3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/101
18. Neglia
D, Fommei E, Varela-Carver A, Mancini M, Ghione S, Lombardi M, et al. Perindopril
and indapamide reverse coronary microvascular remodelling and improve flow in arterial hypertension. J
Hypertens. 2011;29(2):364-72.
19.
D’Agostino
RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M, Massaro JM, et al. General cardiovascular risk profile for use in
primary care. The Framingham Heart Study. Circulation. 2008;117(6):743-53.
20.
Matheson KM, Cutting JE, Mazurak VC,
Robinson LE, Buchholz AC. n-3 Polyunsaturated Fatty Acids Increase Thermic
Effect of Food in Men with Metabolic Syndrome. Can J Diet Pract Res.
2011;72(4):201-4.
21.
Ljubotina A, Materljan E,
Mićović V, Kapović M, Stefanac-Nadarević V, Ivosević
D. Perception of arterial hypertension
and myocardial infarction in hypertensive and normotensive men and women. Coll
Antropol. 2011;35(1):147-53.
22.
Bojar I, Humeniuk E, Owoc A, Wierzba
W, Wojtyła A. Exposing women to workplace stress factors as a risk factor
for developing arterial hypertension.
Ann Agric Environ Med. 2011;18(1):175-82.
23. Parkinson
AB, Evans NA. Anabolic androgenic steroids: a survey of 500 users. Med Sci
Sports Exerc. 2006;38(4):644-51.
24. Tycinska AM, Mroczko B, Musial WJ,
Sawicki R, Kaminski K, Borowska H, et al.
Blood pressure in relation to neurogenic, inflammatory and endothelial
dysfunction biomarkers in patients with treated essential arterial hypertension. Adv Med
Sci. 2011;56(1):80-7.
25. De
Pergola G, Nardecchia A, Guida P, Silvestris F. Arterial
hypertension in obesity: relationships with
hormone and anthropometric parameters. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil.
2011;18(2):240-7.
26. Stoicescu
M, Csepento C, Muţiu G, Bungău S. The role of increased plasmatic
renin level in the pathogenesis of arterial hypertension in young adults. Rom J Morphol Embryol.
2011;52(1 Suppl):419-23.
27. Hernández R, Armas MC, Armas MJ,
Velasco M. Hipertensión y Salud Cardiovascular en Venezuela y Países
Latinoamericanos. J Hum Hypertens. 2000;14(1):2-5.
28. Pickering T, Schwartz J, Verdecchia
P, Imai Y, Kario K, Eguchi K, et al. Prediction
of strokes versus cardiac events by ambulatory monitoring of blood pressure:
results from an international database. Blood Press Monit. 2007;12 (6):397-9.
29.
Hajjar I, Yang F, Sorond F, Jones RN,
Milberg W, Cupples LA, et al. A
novel aging phenotype of slow gait, impaired executive function, and depressive
symptoms: relationship to blood pressure and other cardiovascular risks. J
Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2009;64(9):994-1001.
30.
Franklin SS, Larson MG, Khan SA,
Wong ND, Leip EP, Kannel WB, et al.
Does the relation of blood pressure to coronary heart disease risk change with
aging? The Framingham Heart Study. Circulation. 2001;103(9):24-59.
31.
Twagirumukiza M, De Bacquer D, Kips
JG, de Backer G, Stichele RV, Van Bortel LM. Current and projected prevalence
of arterial hypertension
in sub-Saharan Africa by sex, age and habitat: an estimate from population studies.
J Hypertens. 2011;29(7):1243-52.
32.
Young CH, Zhang K, Poret AW.
Patterns of antihypertensive therapy in new users of angiotensin II-receptor
blockers. Am J Health-System Pharmacy. 2005;62(22):2381-5.
33.
Glancy DL, Heck HA, Jain N, Jaligam
VR, Rodriguez JF, Nijjar VS, et al.
Preoperative ECG in a woman with systemic hypertension, diabetes mellitus,
smoking, and severe coronary and peripheral arterial disease. Left atrial
enlargement. Right bundle branch block with marked right axis deviation (+130
degrees) due to left posterior fascicular block. J
34.
Guarino F, Cantarella G, Caruso M,
Russo C, Mancuso S, Arcidiacono G, et al.
Endothelial activation and injury by cigarette smoke exposure. J Biol Regul Homeost Agents. 2011;25(2):259-68.
35.
Davis BR, Cutler JA, Gordon
DJ, Furberg CD, Wright JT Jr, Cushman WC, et al. Rationale and
design for the Antihypertensive and Lipid Lowering Treatment to Prevent Heart
Attack Trial(ALLHAT). Am J Hypertens. 2004;9(
36.
Williams B. Drug treatment of
hypertension. BMJ. 2003;326 (7380):61-2.
37.
Urquhart J. Patient
non-compliance with drug regimens: measurement, clinical correlates, economic
impact. Eur Heart J. 2006;17 Suppl A:8-15.
38.
Dilic M, Dzubur A, Kusljugic Z,
Balic S, Pepic E. Correlation of arterial
hypertension and type 2 diabetes mellitus with
type of polyvascular atherosclerotic disease. Med Arh. 2010;64(5):264-8.
39.
Madden KM, Lockhart C, Potter TF,
Cuff D. Aerobic training restores arterial
baroreflex sensitivity in older adults with type 2 diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia. Clin J Sport
Med. 2010;20(4):312-7.
40.
Morales-Suárez-Varela
MM, Mansego ML, Vicedo-Cabrera AM, Pineda-Alonso M, Llopis-González A,
Martin-Moreno JM, et al. Inefficient
arterial hypertension
control in patients with metabolic syndrome and its link to
renin-angiotensin-aldosterone system polymorphisms. Hypertens
Res. 2011;34(6):758-66.
41.
De Vecchis R, Ciccarelli A, Ariano
C, Cioppa C, Giasi A, Pucciarelli A, et
al. The relation between carotid atherosclerotic plaques and ischemic
stroke is critically conditioned by the role of arterial
hypertension as an effect modifier. Can J Cardiol.
2011;27(2):152-8.
42. Ninomiya
JK, L’talien G, Criqui MH, Whyte JL, Gamst A, Chen RS. Association of the
metabolic syndrome with history of myocardial infarction and stroke in the
third national health and nutrition examination survey. Circulation. 2004;109(1):42-6.
43. Franklin
SS, Larson MG, Khan SA, Wong ND, Leip EP, Kannel WB, et al. Does the relation of blood pressure to coronary heart
disease risk change with aging? The Framingham Heart Study.
Circulation. 2001;103(9):124-59.
44. Ramírez M, Moreno-Martínez FL,
Torres D, Nieto CG, Osorio CM, Guevara A, et
al. Detección de hipertrofia ventricular izquierda en adolescentes con
hipertensión arterial esencial. Hipertensión (Madr). 2006;23(9):277-83.
45. Veronese
P, Benvenuti LA. 59-year-old male patient with severe obesity, arterial hypertension and
heart failure submitted to anticoagulation therapy for atrial fibrillation,
presented cerebrovascular accident and septicemia. Arq Bras
Cardiol. 2010;94(2):264-70.
46.
Appel LJ, Champagne CM, Harsha DW,
Cooper LS, Obarzanek E, Elmer PJ, et al.
Effects of comprehensive lifestyle modification on blood pressure
control: main results of the PREMIER clinical trial. Writing Group of the
PREMIER Collaborative Research Group. JAMA. 2003;289(16):2083-93.
47. Alvarez-Alvarez
B, Abad-Cardiel M, Fernandez-Cruz A, Martell-Claros N. Management of resistant arterial hypertension: role
of spironolactone versus double blockade of the renin-angiotensin-aldosterone
system. J Hypertens. 2010;28(11):2329-35.
48.
Frishman WH, Bryzinski BS. A
multifactorial design to assess combination therapy in hypertension. Arch
Intern Med. 2004;154(13):1463-70.
49.
The Heart Outcomes Prevention
Evaluation Study Investigators, Effects of an angiotensin-converting enzyme
inhibitor, ramipril, on cardiovascular events in high risk patients. N Engl J
Med. 2000;342:145-53.
50.
Bisognano JD, McLaughlin T, Roberts
CS, Tang SS. Calcium channel blockers, angiotensin receptor blockers, and
angiotensin-converting enzyme inhibitors: effectiveness in combination with
diuretics or beta-blockers for treating hypertension. Vasc Health Risk Manag.
2007;3(5):579-85.
51. López
Casanova A, Triana de
52.
Wing LM, Reid CM, Ryan P, Beilin LJ,
Brown MA, Jennings GL, et al; The
Second Australian National Blood Pressure Study Group. A Comparison of Outcomes
with Angiotensin - Converting - Enzyme Inhibitors and Diuretics for
Hypertension in the Elderly. N Engl J Med. 2003;348(7):583-92.
Recibido: 14 de noviembre de 2010
Recepción después de solicitud de corrección: 12 de
julio de 2011
Aceptado para su publicación: 22 de septiembre de
2011