CorSalud 2012;4(1)

 

 

CARTA AL EDITOR

 

 

NUESTRAS ESTADÍSTICAS: “¡LO QUE EL VIENTO NOS DEJÓ!”

 

 

Por:

 

Dr. Arnaldo Rodríguez León1, Dr. Luis M. Reyes Hernández2 y Dr. José A. Jiménez Trujillo3

______________

1.       Especialista de I y II Grados en Cardiología. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Profesor Auxiliar. Villa Clara, Cuba. Correos electrónicos: ardguez@capiro.vcl.sld.cu, ardguez67@yahoo.es

2.       Especialista de I Grado en Cardiología y en Medicina General Integral. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Instructor. Villa Clara, Cuba.

3.       Especialista de I Grado en Cardiología. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Villa Clara, Cuba.

 

 

Palabras clave:

REGISTROS MÉDICOS

INFARTO DEL MIOCARDIO

FIBRINOLISIS

ANGIOPLASTIA

Key words:

MEDICAL RECORDS

MYOCARDIAL INFARCTION

FIBRINOLYSIS

ANGIOPLASTY

 

 

Señor Editor:

 

Hemos leído con particular interés la respuesta de Morales Salinas y colaboradores1, por lo que consideramos necesario realizar una nueva reflexión.

Nos llamó mucho la atención el comentario acotado por los autores sobre el punto álgido de nuestra carta anterior: el tratamiento de la variable edades como criterio de inclusión para el estudio, la cual fue seleccionada de esa y no de otra forma, de manera tal que permitiera la realización de publicaciones futuras que facilitaran una comparación internacional mediante un registro poblacional2. Habría que preguntarse entonces si es más importante el reconocimiento internacional que el conocimiento de nuestras propias estadísticas, este “sacrificio” de no incluir más del 40 % del universo de pacientes con infarto agudo de miocardio en la muestra del estudio, introduce un innecesario sesgo que nos impedirá conocer a plenitud el tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM) en nuestro medio y lograr obtener, mediante estadísticas consecuentes, argumentos sólidos que nos permitan, por ejemplo, convencer a las instituciones gubernamentales correspondientes de incluir otro agente fibrinolítico en el arsenal terapéutico de esta letal enfermedad1,2.

Las características geográficas de Cuba de ser una isla larga y estrecha, además de estar densamente poblada, origina que exista poca distancia entre el lugar donde ocurre el IAM y las instituciones hospitalarias, lo cual constituye una motivación para potenciar el tratamiento fibrinolítico como opción terapéutica, precisamente porque no requiere de un personal estrictamente cardiológico para su ejecución; curiosamente, Villa Clara es de las provincias donde este detalle geográfico ofrece aún mejores perspectivas3,4. Al mismo tiempo se reconoce a nuestra provincia como una de las mejores en la organización de los servicios de atención a esta enfermedad, al contar con un nivel primario de asistencia médica fortalecido, a través de cuatro Diplomados de Cardiología impartidos; un nivel secundario experimentado, con hospitales que ya cuentan con una verticalización de la atención cardiológica al paciente grave y Unidades de Cuidados Coronarios Intensivos, entre los que se destaca el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, que ingresa anualmente las dos terceras partes del total de pacientes con IAM de la provincia; y una atención terciaria de lujo: Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, que presenta los mejores resultados quirúrgicos del país, -otra vez las estadísticas-, y un excelente Servicio de Hemodinámica, con un personal debidamente entrenado y muchas ganas de hacer cada día más. Unido a todo ello está el detalle demográfico del envejecimiento poblacional (Villa Clara es la provincia con la población más envejecida del país), ya acotado en la carta inicial 1,2,5.

Estas razones motivaron al Dr. Elilberto Torrado, principal investigador del Registro ARIAM (Análisis de Retrasos del Infarto Agudo de Miocardio) en España, a que nos confesara en su última visita a Villa Clara, en el año 2000, su interés de comparar nuestra provincia con Málaga, por las similitudes geográficas y demográficas entre ambos territorios; desgraciadamente, su temprana e inesperada muerte nos privó de la iniciación de este ese proyecto.

La paradoja que representa contar con un personal altamente calificado para el tratamiento del IAM, frente a las conocidas limitaciones que nos impone el bloqueo norteamericano a diario, nos obliga a trabajar e investigar con el “viento en contra” y muchas veces, subestimamos nuestras propias estadísticas, pero ellas son: ¡Lo que el viento nos dejó!

Deseamos hoy reconocer la valentía y tesón de aquellos investigadores cubanos que a pesar de estas adversidades pudieron describir nuestra autóctona ataxia hereditaria cubana, con cifras de incidencia y prevalencia en la provincia de Holguín consideradas como las más altas del mundo6, reunir una inusualmente alta casuística de síndrome de Brugada para el continente americano7, o simplemente, colocar un modesto medicamento obtenido de la caña de azúcar, el policosanol, a la misma altura en efectividad, que los hipolipemiantes convencionales, para evitar la reestenosis del stent coronario, en pacientes sometidos a una angioplastia coronaria transluminal percutánea8. En ninguno de estos casos se renunció a la verdad que le aportaban sus estadísticas para facilitar una comparación internacional, su ejemplo para la medicina cubana es digno de imitar y agradecer. “Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron” Alexander Graham Bell.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.       Morales A, Ramírez JI, Álvarez L, Poveda R. Respuesta a: inexplicable tardanza de un registro hospitalario de infarto agudo de miocardio en Villa Clara. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 10 Jun 2011];3(2):120-1. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/pdf/2011/v3n2a11pdf/respuesta.pdf

2.       Rodríguez León A, Reyes Hernández LM, Jiménez Trujillo JA. Inexplicable tardanza de un registro hospitalario de infarto agudo de miocardio en Villa Clara. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 10 Jun 2011];3(2):117-9. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/pdf/2011/v3n2a11pdf/registro.pdf

3.       Rodríguez A. Cardiopatía Isquémica [Internet] [citado 8 Dic 2010]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-ppt2/la-cardiopatia-isquemica/la-cardiopatia-isquemica.shtml

4.       Pasos G, Rodríguez M, Rodríguez A. Caracterización de servicios de salud en pacientes con infarto del miocardio [Internet] [citado 8 Dic 2010]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/caracterizacion-servicios-salud/caracterizacion-servicios-salud.shtml

5.       Rodríguez A, Reyes LM, Correa AM. Envejecimiento poblacional: un reto que deben aceptar los cardiólogos. Medicentro Electrónica [Internet]. 2002 [citado 10 Jun 2011];6(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202002/v6n4a02/envejecimiento.htm

6.       Velázquez-Pérez L, Santos FN, Garcia R, Paneque HM, Hechavarría PR. Epidemiología de la Ataxia Hereditaria Cubana. Rev Neurol. 2001;32:606-11.

7.       Castro Hevia J, Antzelevich C, Tornes Bárzaga F, Dorantes Sánchez M, Dorticós Balea F, Zayas Molina R, et al. Tpeak-Tend and Tpeak-Tend dispersion as risks factors for ventricular tachycardia/ventricular fibrillation in patients with the Brugada Syndrome. J Am Coll Cardiol. 2006;47(9):1828-34.

8.       Moreno-Martínez FL, Aladro IF, Ibargollín R, Vega LF, Fleites HA, González R, et al. Efecto del Policosanol en la reestenosis del stent coronario. Rev Esp Cardiol. 2008;61(Supl 3):14.

 

Recibido: 05 de julio de 2011

Aceptado para su publicación: 18 de julio de 2011

 

 

_________________

RESPUESTA

 

Sr. Editor:

 

Consideramos necesario realizar algunas reflexiones a propósito de la nueva carta de Rodríguez León y colaboradores.

Estoy de acuerdo –y fue expuesto en mi carta anterior1– que excluir aproximadamente el 40 % de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM), atendidos en los hospitales de Santa Clara, limita la validez externa de nuestro modesto registro hospitalario2. Este porcentaje parece inaceptable, pero otros estudios también han tenido esta limitación, por ejemplo los investigadores del prestigioso Registro ADHERE (Acute Decompensated Heart Failure National Registry) excluyeron en uno de sus trabajos, al 30 % de sus casos por tener datos insuficientes3. Este trabajo, por cierto, fue publicado en la American Heart Journal, una de las revistas cardiológicas con mayor factor de impacto4.

Una fortaleza de nuestro estudio es haber incluido al 100 % de los pacientes de Santa Clara con diagnóstico de IAM atendidos en los hospitales de esta ciudad, lo cual permite tener una primera aproximación a la conducta a seguir ante el IAM en esas unidades2.

Reconozco que nuestro estudio deja muchas interrogantes en los subgrupos de edad excluidos (< 45 y > 74 años), lo cual puede ser punto de referencia para el diseño de nuevas investigaciones. Sin embargo, no estamos de acuerdo en que “el tratamiento de la variable edad” en este u otro registro, sea argumento principal para “convencer a las instituciones gubernamentales correspondientes de incluir otro agente fibrinolítico en el arsenal terapéutico de esta letal enfermedad.

También mencioné2 que el estudio realizado es parte del primer registro poblacional de IAM que se realiza en Cuba, con la metodología MONICA (MONItoring trends and determinants in CArdiovascular disease project) de la Organización Mundial de Salud5.

Los registros poblacionales de IAM son estudios muy complejos y costosos, por esta razón casi todos comparten la limitación de excluir a la población mayor de 74 años6,7.

Las limitaciones de nuestro trabajo2 nos hacen recordar la siguiente frase de dos de los investigadores principales del Registro Girona de Corazón:

“…Cuando surge la pregunta: ¿Es mejor disponer de «algún registro» obtenido a escala menor … que abstenerse de poner en marcha estudio alguno, en caso de que no se pueda obtener el registro «ideal» descrito?, la respuesta tiene que ser otra pregunta: ¿Tiene alguien algo mejor? Mientras no exista una respuesta afirmativa no quedará más remedio que utilizar la información disponible aplicando las reservas oportunas en cuanto a su generalización…”8

Por último agradezco el interés de Rodríguez León y colaboradores, mis ex-profesores, en nuestro modesto trabajo, y los exhorto a que continúen con las críticas profesionales, haciendo énfasis en la etapa de la residencia; pues el registro poblacional de IAM en Santa Clara fue, precisamente, mi trabajo de terminación de la especialidad de cardiología (2006-2009) en el Hospital “Dr. Celestino Hernández Robau”.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.       Morales A, Ramírez JI, Álvarez L, Poveda R. Respuesta a: Inexplicable tardanza de un registro hospitalario de infarto agudo de miocardio en Villa Clara. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 10 Jun 2011];3(2):120-1. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/pdf/2011/v3n2a11pdf/respuesta.pdf

2.       Morales Salinas A, Ramírez Gómez JI, Castañeda Casarvilla L, Machín Cabrera W, Álvarez Guerra Y, Angulo Pardo R. Registro hospitalario de infarto agudo de miocardio en Santa Clara: 2007-2008. CorSalud [Internet]. 2010 [citado 6 Nov 2011]; 2(3):163-73. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/sumario/2010/v2n3a10/registro.htm

3.       Fonarow GC, Srikanthan P, Costanzo MR, Cintron GB, Lopatin M; ADHERE Scientific Advisory Committee and Investigators, et al. An obesity paradox in acute heart failure: analysis of body mass index and inhospital mortality for 108927 patients in the Acute Decompensated Heart Failure National Registry. Am Heart J. 2007;153(1):74-81.

4.       Morales Salinas A, Cañedo Andalia R, González Díaz R. Algunas consideraciones sobre el factor de impacto y la visibilidad internacional de la producción científica cubana en ciencias médicas. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2011 [citado 25 Nov 2011];17(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/viewFile/108/55

5.       Morales A, Madrazo Y, Ramírez JI, Castañeda L, Machín W, Alvarez L, et al. Acute Myocardial Infarction Incidence, Mortality and Case Fatality in Santa Clara, Cuba, 2007–2008. MEDICC Review. 2011;13(4):23-9.

6.       Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala J, Masiá R, et al. Análisis de la tendencia en la letalidad, incidencia y mortalidad por infarto de miocardio en Girona entre 1990 y 1999. Rev Esp Cardiol. 2007;60(4):349-56.

7.       Cabadés A. El registro REGICOR y la epidemiología del infarto de miocardio en España: se hace camino al andar. Rev Esp Cardiol. 2007;60(4):342-5.

8.       Marrugat J, Sala J. Registros de morbimortalidad en cardiología. Rev Esp Cardiol. 1997;50:48-57.

 

Dr. Alberto Morales Salinas. Profesor e Investigador Auxiliar. Departamentos de Investigaciones y Ecocardiografía. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: cardioams@yahoo.es