CorSalud 2010;2(2)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ”

SANTA CLARA. VILLA CLARA. CUBA

ARTÍCULO ESPECIAL

SERIE DE ANGLICISMOS EN CARDIOLOGÍA

Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR (III)

Por:

MSc. Yurima Hernández de la Rosa1, Dr. Francisco Luis Moreno Martínez2 y Lic. Miguel Ángel de Armas Castro3.

______________

1.       Licenciada en Español-Literatura. Máster en Estudios lingüístico-editoriales hispánicos. Departamento Gestión de la Información. CPICM-VC. Instructora. UCM-VC. e-mail: yurimahr@ucm.cl.sld.cu

2.       Especialista de I y II Grados en Cardiología. Diplomado en Terapia Intensiva de Adultos. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Santa Clara, Villa Clara. Instructor. UCM-VC. e-mail: flmorenom@yahoo.com

3.       Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Departamento de Traducciones. CPICM-VC. Santa Clara Villa Clara. Instructor. UCM-VC.e-mail: miguelac@ucm.vcl.sld.cu

Palabras clave:

LINGÜISTICA

TERMINOLOGIA

CARDIOLOGIA

Key words:

LINGUISTICS

TERMINOLOGY

CARDIOLOGY

Este es el último de la serie de artículos sobre el tratamiento dado a los anglicismos que identificamos en los textos científicos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Hoy son muchos más los que estamos trabajando terminológicamente, con el objetivo de que todos vean la luz, finalmente, en una útil obra lexicográfica que de seguro todos agradecerán. Espero no los haya cansado con tanta palabrería, mi pretensión no ha sido otra que proporcionarles conocimiento, cultura, información y hasta un poco de ciencia. Si alguno decide un día sumarse en este desandar será bienvenido, comprobará que en este peregrinar pueden encontrarse las más insospechadas sorpresas, la invitación está hecha.

47- Patch-clamp. Algunos autores traducen este término por «control en parche» o «clampeo de membrana». En español disponemos de buenas opciones de traducción, mucho más claras, para darle nombre, como pinzamiento zonal (de membrana), técnica de la micropipeta o registro de zona, según el contexto y el registro lingüístico. Navarro desaconseja el uso de este anglicismo para dar nombre a esta revolucionaria técnica electrofisiológica que permite medir el flujo iónico transmembranal a través de canales iónicos aislados1.

48- Patología. En los países de habla inglesa se utiliza el término pathology para denominar a la anatomía patológica (ciencia que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y los tejidos enfermos), y no a lo que en español llamamos patología (rama de la medicina que estudia las enfermedades). Evítese el uso de patología como sinónimo de enfermedad, dolencia o afección, frecuente en inglés.

49- Prueba de eco-stress. Estrés sólo ha sido aceptado por el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) para las tensiones psicológicas provocadas por situaciones agobiantes, este término adapta la ortografía del término extranjero a la nuestra. No podemos, por tanto, hablar en cardiología de «pruebas de eco-estrés». Habrá que distinguir entre pruebas de sobrecarga o pruebas bajo sobrecarga y pruebas de esfuerzo, en este caso, sin dudas, utilizando el ecocardiograma como examen primario.

50- Rash cutáneo. Es injustificable usar este término en inglés cuando sus equivalentes en español son tan conocidos y claros: exantema o erupción. Aparece en diccionarios terminológicos en español pero con la entrada de voz inglesa, no ha sido aceptado como préstamo.

51- Remodelación ventricular. Es la inadecuada traducción del término inglés remodelling, en el DRAE no aparece remodelado, el uso de «remodelar» fuera de su sentido literal -volver a modelar- es anglicismo en nuestro idioma. Puede traducirse, según el contexto, por reestructurar, reorganizar, reformar, reajustar, modificar, reordenar, remover o rehacer. Sería preferible en cardiología reestructuración o reorganización (reestructuración ventricular). Los cardiólogos en este caso, mediante la sufijación, forman infinitivos (remodelar) con sus consiguientes congujaciones.

52- Reportar. La utilización de este término es consecuencia de la analogía con la palabra inglesa report, lo que hace que se realice una incorrecta traducción. El DRAE dice que reporte se refiere a informe, queja (asociado al mundo periodístico), pero nunca a dictamen, fallo, opinión, parecer, registro, información. De todos modos, informe en medicina, no reporte. En este caso, los cardiólogos, igual que con otros términos, mediante la sufijación, forman infinitivos y formas verbales (reportar, ha reportado).

53- Bomba roller. Este término inglés tiene varias acepciones según los contextos. En este caso pudiéramos aceptar rotatoria, giratoria, pero en forma de rodillo o de rodillo solamente sería lo ideal, pues en realidad esta bomba ni rota, ni gira, es su sistema mecánico el que lo hace.

54- Sándwich. En español el DRAE ha aceptado el término sándwich, pero solo con su acepción de emparedado. Lo correcto en este contexto sería decir: intercalado, insertado.

55- Scanning. En español está reconocido el término escáner pero no scanning, que sería la acción que realiza este aparato. Su traducción no siempre es la misma, depende en gran medida del contexto, bien puede sustituirse por barrido, examen, exploración, que son más apropiados y exactos. De igual forma que en casos anteriores, los cardiólogos, mediante la sufijación, forman infinitivos y formas verbales (scanear, scaneamos).

56- Score. No se justifica el empleo de este término en inglés cuando en español bien pudiera sustituirse por escala, índice, puntuación.

57- Screening. Con él debe tenerse siempre en cuenta los contextos en que aparezca, existen alternativas como: pesquisaje y detección sistemática. Muchos usan cribado, que también es correcto, pues tiene la acepción de selección rigurosa en el DRAE, pero también se admiten examen cuidadoso o minucioso y prueba diagnóstica.

58- Set de Inoue. En inglés este término es adjetivo, sustantivo y verbo. Nos referiremos a sus acepciones como sustantivo: clase, colección, equipo, instrumental, juego, serie, surtido, entre otras. Debe elegirse el término que más convenga y según el contexto, lo correcto en cardiología sería decir: un juego, un equipo de instrumentos.

59- Shock cardiógeno. Palabra polisémica, su traducción depende del contexto, evítese el anglicismo shock para designar el síndrome de insuficiencia cardiocirculatoria. Este término está descrito fisiopatológicamente en el DRAE con aceptable precisión. Shock debe decirse choque. Los cardiólogos en este caso, recurren a la sufijación, forman infinitivos y formas verbales (shockear, shockeó).

60- Shunt.  Se encuentra dentro de los anglicismos que nada tienen que hacer en los textos especializados médicos, sin embargo, en los textos de esta disciplina médica aparecen con mucha frecuencia. Es una palabra polisémica, según el contexto puede ser en español: desviación, cortocircuito, anastomosis, comunicación, derivación, desvío.

61- Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Por su uso en inglés, la combinación de estos dos términos ha sido acuñada con el significado tan extendido de la parte izquierda del corazón. El español ha traído a sus textos esta misma ambigüedad que utiliza el inglés, lo que existe es la porción cardíaca izquierda y derecha o el hemicardio derecho o izquierdo del corazón. También, cavidades izquierdas o derechas del corazón.

62- Staff. En España es muy difundido este término entre los médicos. Se trata de un vocablo de la lengua general de cualquier angloparlante, y es suficientemente polisémico para no darle cabida en ninguna publicación especializada2. Casi tan fácil es usar sus sinónimos naturales en castellano: personal, plantilla, empleados.

63- Stent coronario. La traducción directa del concepto en inglés: «limitador», no tiene fácil acomodo. Por tanto, sólo queda la opción descriptiva, aunque más larga: endoprótesis coronaria, en cardiología.

64- Taquicardia sostenida. Es la inadecuada traducción del término inglés sustained, en el DRAE sostenida es participio del verbo sostener, casi siempre se refiere a cuestiones musicales y danzarias, aunque también puede ser mantener firme una cosa, pero nunca se refiere a continua o ininterrumpida, incesante más que «sostenida». Nosotros preferimos ininterrumpida porque ciertamente este término no tiene ninguna similitud de significados en ambos idiomas.

65- Técnica invasiva. Es la inadecuada traducción del término inglés invasive, el DRAE acepta invasivo solamente como adjetivo derivado del verbo invadir. Este verbo a su vez se refiere a entrar por la fuerza en un lugar; entrar injustificadamente en funciones ajenas, también a la penetración en el organismo sólo de agentes patógenos, por lo que no parece razonable aplicarlo a procedimientos diagnósticos o técnicas de tratamiento, en este caso sería un anglicismo. La traducción más correcta, aunque no perfecta, es cruento/a, que provoca efusión de sangre, también pueden ser agresivas, penetrantes.

66- Test de Holter. El DRAE, desde la edición de 1992, aceptó el anglicismo test por su uso generalizado. Para lo que los médicos suelen usarlo, refiriéndose a la estadística o al diagnóstico, debemos usar prueba o ensayo, o bien ensayar, probar, examinar o valorar, nunca «testar».

67- Thrill. Thrill equivale en inglés a temblor, estremecimiento, vibración y frémito (en inglés existe también fremitus), esta última preferida en castellano.

68- Treadmill. Este término no existe en español, la traducción lógica sería cinta sin fin, estera rodante. Algunas alternativas serían ergómetro de cinta o, más sofisticada, podoergómetro por semejanza a su rival en las salas de ergometría, el cicloergómetro.

69- Venting. El uso de este anglicismo no se justifica cuando por un orificio, en esta técnica quirúrgica, es necesario realizar una: extracción de aire.

Referencias bibliográficas

1.       Navarro FA. Minidiccionario crítico de dudas. Rev Panace@ [serie en Internet] 2007 Jun [citado 20 Ene 2009];8(25):[aprox. 9p]. Disponible:

http://www.meditrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea25_junio2007.pdf

2.       Alpízar R. Apuntes léxicos En: El lenguaje en la medicina: usos y abusos. La Habana: Científico-Técnica; 2007. p. 159.